page contents

8/26/2009

NOS LLAMAN INDIOS Y CHOLOS...


EL RACISMO DESTRUYE:

CHOLO (AMERINDIO, INDÍGENA, INDIO, ETC): Esta palabra se ha transformado como una arma de odio hacia el verdadero pueblo nativo de América, el pueblo de color cobrizo!

Respetemonos a nuestra gente para que nos respeten, y no nos defendamos con el termino RACISTA en contra de los europeos, cuando se sabe que mucho de nosotros también lo somos!

PAZ Y RESPETO PARA EL MUNDO!






8/25/2009

CUANDO LA HIERBA ES VERDE - EL NIÑO INDIO...



"Los indios de Norteamérica no sólo sienten un gran cariño por sus propios hijos, sino que sienten un extraordinario afecto por los niños en general. Los instruyen cuidadosamente en sus propios principios, y los educan con atención en las máximas y costumbres de su nación.
Su sistema consiste principalmente en la influencia del ejemplo, inculcándoles las historias tradicionales de sus antepasados.
Cuando los niños se portan mal, sus padres les reconvienen y reprenden, pero nunca les castigan.
El amor por sus hijos es una característica dominante en la raza india. Nunca vi dar un azote a un niño indio; nunca vi un niño indio mimado".
E.THOMPSON SETON y J.M. SETON

"Cuando los niños lakotas jugaban solos o en grupo, podían vagar por los campos sin temor a las distancias, puesto que crecían sin restricciones de espacio. Estaban acostumbrados a las grandes distancias, sabían ver si el cielo anunciaba tormenta, y conocían el significado profundo de la palabra libertad. Los espacios libres eran una realidad para ellos, y no un concepto del que se habla sin apenas conocer lo que se quiere decir. Nada había en estos espacios libres que pudiera representar un peligro, pues los peligros que hoy en día parecen rodear a la infancia no tenían ningún sentido para los indios.
Recuerdo días enteros en que vagabundeábamos por las llanuras, las colinas y los arroyos sin temer nada. "
LUTHER STANDING BEAR (JEFE OSO ERGUIDO. SIOUX OGLALA)


"¿Qué muchacho no desearía ser un indio por algún tiempo cuando piensa en la vida más libre dle mundo? Esta vida era la mia.
Nadie utiliza mejor sus cinco sentidos que los niños que habitan en la naturaleza virgen. Podíamos oler tanto como oír y ver. Podíamos sentir y gustar tanto como ver y oír. En ningún lugar la memoria ha estado tan desarrollada como en la vida salvaje, y todavía puedo ver en esto cuánto debo a mi primera educación"
CHARLES A. EASTMAN (ohiyesa) SIOUX SANTI


"Cuando aprenden a hablar, cosa que hacen al mismo tiempo que los niños blancos, los niños lakotas reciben toda clase de ayudas y estímulos. Pero los adultos no les hablan jamás como a niños, y siempre que hablan delante de ellos utilizan el lenguaje normal"
LUTHER STANDING BEAR (JEFE OSO ERGUIDO. SIOUX OGLALA)


"La educación de los niños lakotas le simpulsaba a sentir admiración por todos los que poseían sabiduría y experiencia, así que todos deseábamos ser sabios y adquirir experiencias.
Por eso, un niño como yo, que no era muy distinto de los demás, quería realizar todo tipo de hazañas. Los peligros y las responsabilidades no tardarían en llegar y yo quería afrontarlos como un hombre. ESperaba con impaciencia el momento de tomar el sendero de la guerra; pero no era porque lo sintiera como una vocación ni porque quisiera exterminar a mis semejantes, sino simplemente porque quería probar mi valía ante mí mismo y ante mi pueblo"
LUTHER STANDING BEAR (JEFE OSO ERGUIDO. SIOUX OGLALA)


"Teniamos la creencia de que el amor a las posesiones es una debilidad que hay que vencer. Este amor apela a la parte material y, si se le deja paso, con el tiempo perturbará el equilibrio espiritual del hombre. Por consiguiente, el niño debe aprender desde muy pronto la belleza de la generosidad"
CHARLES A. EASTMAN (ohiyesa) SIOUX SANTI


"El proceso de aprendizaje no se interrumpía jamás. El cuerpo y la mente crecían al unísono. Nadie podría imaginar lo mucho que se puede aprender aguzando la vista y el oído.
El niño aprendía muy pronto que había una forma de sabiduría en todo lo que le rodeaba y que había muchas cosas que aprender. El vacío del mundo y este tipo de cosas no existían para nosotros. Incluso en el cielo era imposible encontrar un espacio vacío. La vida, visible o invisible, estaba en todas partes y todos los objetos poseían algo que podía resultarnos de utilidad, aunque fuesen las mismas piedras.
Todo esto nos proporcionaba un gran interés por la vida. Y aunque uno no tuviera ninguna compañía humana, no se encontraba nunca solo...
El mundo rebosaba tanta vida y sabiduría que un lakota no podía ser consciente de la soledad absoluta".
LUTHER STANDING BEAR (JEFE OSO ERGUIDO. SIOUX OGLALA)

"Los niños lakotas jamás recibían medallas ni felicitaciones cuando hacían lo que se les había pedido. A ningún niño se le sobornaba ni se le premiaba por haber hecho lo que debía. Nadie hubiera osado decirle a un niño: <
>. La recompensa se encontraba en el cumplimiento mismo del deber, y lo contrario sólo podía corromper las mentes de los niños y debilitarlas.
Las lecciones no se imponían a los niños bajo amenazas ni castigos. Si alguien hubiera sorprendido a un lakota azotando a un niño, ese indio habría sido considerado una persona increíblemente miserable."
LUTHER STANDING BEAR (JEFE OSO ERGUIDO. SIOUX OGLALA)


"El aprendizaje consistía en buena medida en la formación del carácter , que empezaba en el momento del nacimiento y terminaba cuando se acababa la vida. La verdadera educación de los indios de basaba en el desarrollo de las cualidades individuales y en el reconocimiento de los derechos de los demás. En la educación de los lakotas no había ni "sistema" ni, como dicen los blancos, "aprendizaje memorístico de las normas".Los niños indios nunca tenían que estudiar algo para sabérselo el mismo día, ni tenían que leer un libro antes de que finalizara el año. La educación de los indios no se llevaba a cabo en una clase, sino que consistía en un estímulo constante que fortalecía y animaba a los individuos a desarrollarse como tales.
Cuando los niños están destinados a convertirse en individuos no hay ninguna necesidad de encerrarlos en una escuela ni de hacerles entrar en fila en un aula."


8/24/2009

CONSTRUYENDO DIGNIDAD




“Construyendo Dignidad” -DOCUMENTAL ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA-

Sinopsis:

"Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario".
El primer artículo de la nueva Constitución refleja la complejidad de una Bolivia diversa por donde se la mire, atravesada por las visiones que imprimieron los pueblos coloniales fundadores, aguijoneada por la memoria ardiente de los 36 pueblos indígenas que exigen su inclusión, de una vez por todas, en el Estado nacional.

"Construyendo Dignidad" muestra un panorama de las voces que se cruzan, se repelen y se complementan en el territorio boliviano. Es una crónica del proceso constituyente que puso en la vidriera del mundo las contradicciones de un país basado sobre diferencias y esperanzas de entendimiento.

Ficha Técnica CÁMARA Y FOTOGRAFÍA Fernando Cola - SEGUNDA UNIDAD Patrick Vanier - CON EL APOYO DE CIDOB / CEPESC / CEJIS - PRODUCCIÓN EJECUTIVA Alejandro Parellada - PRODUCCIÓN EN BOLIVIA Julio Peñaloza / Daniela Otero - PRODUCCIÓN EN ARGENTINA Emilio Cartoy Díaz - POSTPRODUCCIÓN Y DISEÑO Canejo Producciones - COORDINACION DE POSTPRODUCCIÓN Fernando Cola - EDICIÓN Martín Ladd / Nicolás Alessandro - DISEÑO EN COMUNICACIÓN VISUAL Sandrina Gobbi / Anabel Garbet«

EL MAGICO UNIVERSO HUICHOL






“El pueblo Huichol en México narra como, durante el gran diluvio que arrasó con una antigua civilización, una misteriosa anciana, llamada Tatusi Nakawé, subió en su precaria embarcación a un hombre y su pequeña perrita. Ellos serían, mas tarde, quienes darían inicio a su particular y mítica cultura.

Luego de varios días de navegar en los embravecidos mares, la misteriosa anciana, quien en realidad era la Madre de los Dioses, dejó en las costas del actual Estado de Nayarit a aquel hombre con su perrita, cachorra que luego, convertida en mujer, procrearía a la nueva raza.

De origen aún incierto, pero con seguridad, gracias a que mantuvieron una vida independiente durante el período colonial, que este pueblo conserva sus mitos ancestrales aún incólumes. Creencias que una y otra vez confirman, desde tiempos antiguos, al efectuar múltiples peregrinajes, desde el noroeste montañoso de México donde habitan, hasta este lugar del litoral donde depositan sus ofrendas y recrean, con profundo respeto y obediencia, su mitología originaria.

Es así como mantienen entonces, la creencia de que solo la inquebrantable repetición de estas prácticas dará continuidad a su mundo, a su existencia basada en el conocimiento dado por sus experiencias visionarias, al descubrimiento de una realidad oculta, realidad que se encuentra más allá del mundo objetivo y visible, al universo de sus antepasados, que vinculan necesariamente, a su vida diaria y actual.

Es precisamente esta necesidad de comunicarse con los antepasados que les ha llevado, además, a levantar en este sitio un Templo o RIRIKI que arreglan constantemente y sacralizan en íntima ceremonia. Consagran pues, en una acción que responde a la necesidad del Ser humano de crear un espacio espiritual, un Templo por ellos erigido. Una obra del hombre bendecida por sí mismo, con sus propias manos y que adquiere el carácter de Sagrada por su sola voluntad.
Han desarrollado pues, una cosmogonía que se enriquece continuadamente. Un mundo donde convive lo mundano y lúdico con el espíritu, lo sagrado con su cuerpo profano, un universo donde ambos coexisten necesariamente.

A partir de allí, dice esta fascinante mitología, caminaron los primeros hombres hacia el oriente, hacia el desierto de Wirikuta. Buscaban, el opuesto y segundo punto cardinal, el nacimiento del sol, el trayecto que sostiene, como eje medular, a sus dos extremos. Solo así, sus pensamientos conseguirían la armonía, el equilibrio substancial entre el poniente, ocaso de un pasado, y el oriente, nacimiento de un nuevo mundo, de este universo antípoda, contrapuesto, de una Era que requiere lo disímil para existir y que exige, a su vez, ser también recreada para persistir.

El calendario ritual del pueblo huichol establece dos temporadas estacionales: El de lluvias que se relaciona con el diluvio y origen del mundo, por tanto, con la oscuridad y el caos, y el tiempo de sequedad, que es el que da luz a su mundo, donde amanece y despunta el Padre Sol.

La primera celebración del período de luz será la fiesta del Tatei Neixa que, como todo homenaje religioso de los huicholes, expresa la intensidad y fuerza de esa enorme carga mítica al asociar, en forma equivalente, a los niños menores de cinco años con el maíz y calabazas, porque así como estos frutos culminan, luego de un período de oscuridad y lluvias con el ciclo de su crecimiento, en forma análoga, los niños inician y cumplen también con una etapa de su conocimiento y desarrollo físico.
Vincula además a las madres, quienes dan a sus hijos el soporte durante esta primera etapa, a la vez que las relaciona con la madre tierra, generadora de vida y alimentos.


La pintura facial que las madres, en esta fiesta, dibujan sobre las mejillas de sus hijos, se forma con la raíz de una planta silvestre extraída del desierto de Wirikuta y conocida como Uxa. Son adornos alusivos a la flor del peyote y al sol, signos para que sus deidades puedan advertirlos, señales para indicarles su presencia. Es también un leguaje, representa la identidad y comunicación de los niños con estos seres sobrenaturales. Es la entrega a sus seres protectores, en un diálogo en el que estarán inmersos por varias horas.

Luego, las madres también pintarán sus rostros, es un lazo en la que ellas y sus hijos comulgan juntos.

El homenaje se inicia entonces en el exterior del Templo o Calihuey a primera hora de la mañana. En el Poniente se ubica el tambor ó Tepo que, adornado con guirnaldas de la flor del cempasúchil, empezará a fragmentar al silencioso amanecer.
En el Oriente, por donde nace el sol y atado por una cuerda a las plumas del “Ave Fantástica”, se coloca al Tsikiri, símbolo de los niños llamado también “Ojo de Dios” y que es un tejido con estambre de colores que da forma a su universo.



Al pié de este símbolo, formando una especie de altar que será objeto de múltiples interpretaciones rituales, se colocan las mazorcas adornadas del maíz.

El Chamán o Marakame limpiará entonces con sus plumas o Muviéris el alma de los niños, también a la cuerda que simboliza el camino por donde ilusoriamente les llevará en un viaje hasta el desierto. Purificará además, el Altar y a todos los asistentes.

El Marakame bendecirá a los niños una y otra vez. Será su protector durante el viaje imaginario. Atará sus almas, representadas por copos de algodón, a la cuerda llamada Wikushao, que figura, el camino por donde les transportará, con la ayuda de sus plumas mágicas, hasta donde se encuentran las deidades.
Las manos del cantador golpearán, a partir de entonces y sin descanso, una y otra vez la piel de venado con el que fue elaborado el instrumento. Llevará, con su salvaje percusión, el espíritu de los niños hasta el oriente. Durante un largo canto el chamán los guiará, en este viaje imaginario, al desierto de Wirikuta.


Las madres en este momento entregarán a sus hijos las galletas que simbolizan al peyote. Pondrán en sus manos además las sonajas para que acompañen al Marakame en su canto sublime y elevado. Colocarán también, sobre sus cabezas, las flechas votivas que les guiarán acertadamente al lugar escogido.

Esta fiesta por tanto, mas allá de agradecer a la Madre Tierra por las primeras cosechas es, para los niños, la representación onírica del mito, el primer contacto en la recreación cósmica de origen, el inicio en la toma de conciencia de la continuidad permanente y perenne de la existencia del hombre mítico.

En esencia significa, simbólicamente, acompañar a sus padres en la peregrinación hacia el desierto de Wirikuta. Peregrinación que seguirán, guiados por el chamán o MARAKAME, con la misma devoción y sacrificio, ya que es precisamente este concepto: ser digno de los sacrificios, el que da fuerza y permanencia a su existencia.

Así, los peregrinos que partieron, llevando consigo a una de las niñas vendada de los ojos, según la tradición del primer viaje al desierto y, como ellos, en total ayuno desde las montañas, entregarán en este sitio sagrado, llamado Tatei Matinieri, la mirada de esta niña, su asombro. La deidad entonces, convertida en imagen, entrará abruptamente en su mente para quedar grabada por siempre, permanecerá eterna e indisoluble junto a ella.

Los peregrinos luego, sacarán de sus morrales y canastos sus ofrendas y las de sus hijos. Entregarán a Tatei Matinieri colocándolas al pié y dentro de sus aguas, junto a las flechas y jícaras votivas. Pedirán, a esta deidad, por la protección a sus hijos.




Las ofrendas que elaboran conllevan una profunda significación. Representan la materialización de su capacidad creadora, el producto generado con una intensa sensibilidad, la elaboración hecha con amor gracias al apego con lo sobrenatural. Representa además, la humildad del Ser humano ante las fuerzas superiores, su derrota ante quienes invariablemente gobiernan sus destinos. Es también, el lazo que une y comulga, la entrega de su obra, de su pobreza. (Desamparo/necesidad)

El agua sagrada de Tatei Matinieri será entonces untada sobre sus cabezas y cuerpos. Ellos recibirán, a cambio de sus ofrendas, el amparo, la protección en substitución del voto, del esfuerzo y sacrificio que realizan. Para ellos, el mundo se desenvuelve entonces en una dimensión sagrada, donde el hombre establece un nexo sublime y permanente con las deidades. Cosmovisión admirable que conlleva un estado sensorial profundo, una comunicación constante con las divinidades quienes, al ser espíritu y materia, exigen su culto, su contraparte para existir y dejarlos existir.


Otra cuerda paralela y adornada con flores será atada junto a la primera. La forma y color de las flores simbolizarán al colibrí que, asociado a los niños, absorberán, como las chupirosas, su miel.
A partir de allí, podrán entonces volar, les llevará el “Ave Fantástica” en su lomo hasta el otro extremo. Será un vuelo donde el Tepo, cada vez con mayor intensidad y sin descanso, el canto cósmico del Marakame y las sonajas de los niños irán, poco a poco, sumergiéndolos en un espacio donde el pasado presente y futuro formarán un solo tiempo, sin divisiones. Volar sin desprenderse del guía y el camino, abandonar momentáneamente el espacio consciente para ir hacia los dioses, separarse de lo material para sacralizarse y llegar, como sus padres, hasta el primer lugar sagrado: Tatei Matinieri, el ojo de agua que es considerado deidad protectora de los niños, en una nueva asociación, de un manantial con la madre creadora y protectora de sus vidas.

La sangre de los animales sacrificados en la fiesta también se verterá sobre sus aguas y los demás lugares sagrados. Representa la entrega de una vida para el sostenimiento de otra existencia. Así como en la antigüedad cuando los dioses se auto inmolaron, el niño que se arroja en la hoguera y se transforma en el astro diurno, el venado que se entrega voluntariamente a los cazadores y se convierte luego en el peyote, así también el animal, fuente de poder y magia, entrega sus poderes divinos para transformarse en alimento, otorga su sangre para ser untada en el maíz, en la Madre Niwetsika, sangre que será llevada, como ofrenda, hasta los lugares sagrados, hasta Tatei Matinieri. Lugar donde los peregrinos además, durante su travesía, recogerán un poco de su agua sagrada para consagrar sus alimentos y a todos aquellos que no pudieron partir al desierto de Wirikuta.



El tesguino es el licor del maíz que fermentado, genera en quien lo bebe un estado de mayor emotividad. Lo toman tanto los hombres como las mujeres y los niños, produce una carga de fervor y pasión. Les induce a sentir con mayor intensidad la ceremonia, llegar al éxtasis, a una embriaguez en sus cantos y rezos. Para ellos la historia se encuentra entonces plasmada en los mitos, tradiciones y en todas las manifestaciones simbólicas de sus antepasados.
Mitos que, constantemente reelaborados, son la base y estructura que dan forma a sus acciones y les lleva a participar activamente de una vida religiosa intensa, de una existencia colmada de fiestas y rituales que van de lo sacro a lo profano, del Ser libidinoso al Ser luminoso.

Los peregrinos en el desierto pintarán también sus rostros y algunas de sus pertenencias con la raíz del Uxa. Avanzarán durante el atardecer, a vista de sus deidades, hasta otros lugares sagrados.
Van dejando así, el testimonio de su visita, la evidencia de una rica y extensa mitología sobre su origen e historia. Van recreando, como hicieron los primeros hombres en los tiempos originarios, la peregrinación hacia el oriente de la sierra, al lugar donde salió por primera vez Tayau, el Padre Sol.




El Marakame entonces podrá guiarlos hasta el lugar de sus sueños, a encontrar a Kallumari para sacrificarlo.

La noche no disminuye el fervor de los que permanecen distantes en las frías montañas. Ellos, como los peregrinos, permanecerán toda la noche en vigilia. Es la fuerza de sus creencias la que impone esta expiación que da valor a sus prácticas. Finalmente, el fuego es el mismo para ambos, les mantendrá unidos, juntos en su larga travesía.
Para los peregrinos la noche sin embargo, será profundamente más intensa por encontrarse cerca de Kallumari, el venado mayor y deidad que se convierte en el peyote. Son sus territorios, por lo que deberán permanecer juntos y en compañía de Tatewarí, el dios fuego que les acompañará durante esta larga jornada.
El Marakame por su parte, silencioso entre las tinieblas y guiado por sus sueños, irá hasta LEUNAR, estribaciones del Cerro “El Quemado”, para buscar allí el lugar exacto donde se oculta Kallumari. Con su canto cósmico volará para encontrar al hermano Mayor. A la deidad Venado que le conducirá hasta donde se convertirá en Peyote. Tratará, en armonía íntima y profunda, de “ver” a la deidad transformarse en divinidad luminosa y a la que habrá que cazarla como a un animal, sacrificarla y absorber de ella su conocimiento, de él su sangre, su carne, sus entrañas sagradas.




Al amanecer, frente a los primeros rayos de Tayau, el Padre Sol, los peregrinos pintarán nuevamente sus rostros con la raíz del Uxa. Elaborarán diseños figurativos y abstractos que darán identidad a cada uno de ellos. Al pintarse, las deidades podrán inequívocamente reconocerlos, sufrirán una transformación, una mutación que les acercará a lo divino. Podrán encarnar poder y develar los verdaderos rostros de los dioses. Con sus máscaras, convertirse en deidades ocultas.


Igual que el becerro, la divinidad ahora convertida en peyote entregará su sangre y su cuerpo.
Elevan pues, a la altura de sagrado, al maíz, al venado y al peyote, ya que ven en ellos la fuente de su subsistencia y visión espiritual.

Sacralizarlos por tanto, representa mantenerlos vivos para conservarse ellos también vivos; es hacer justicia envistiéndolos sublimemente, conferir, a quienes otorgan los recursos para su subsistencia física y anímica, el estado de Supremos.




Pero más allá de esta mutua dependencia, existe en los huicholes una extraordinaria capacidad de comunicación con sus deidades. Es el cactus del peyote la manifestación material, el elemento divino a través del cual consiguen romper la barrera entre el conciente y el subconsciente, entre lo visible e invisible, el medio que da paso al mundo de sus sueños para convertirlo en existente y tangible, el vehículo que les lleva a dialogar con sus Dioses. Revestirse de lo sagrado, consagrarse para transformarse en seres luminosos es pues, compartir un mismo espacio, participar con ellos.

Una vez cazado y atravesado por la flecha, el primer peyote será depositado en la jícara para llevarlo de regreso a casa y colocarlo en el CALIHUEY

Los otros peyotes recolectados serán cortados de su raíz y preparados para la ceremonia antes de ser consumidos. Se pondrán sobre la tierra, unos junto a otros mientras se cava con las manos, el espacio donde se depositarán las ofrendas, aquellas que guardaron los peregrinos para este último momento.
Se trata de entregar a cambio del Peyote Sagrado aquello que más aman, el símbolo que será enterrado junto a las flechas votivas que indicarán el acierto, la dirección exacta de su súplica.
Aquí se enterrará también, semejante a cuando se entregó a las aguas sagradas del mar, la máscara de Kallumari, el rostro del Venado Mayor. (del bisabuelo cola de venado) En este Altar quedará hundida su presencia, junto a las ofrendas y la última consagración en Wirikuta.

El Marakame cortará entonces a Kallumari, entregará a los peregrinos el cuerpo y la sangre derramada, participará también la niña que realizó su viaje de iniciación. Tomarán entre sus manos al Ser divino y luminoso para consumirlo en este desierto que, luego de permanecer en total ayuno desde las montañas donde partieron, finalmente entrará a lo más hondo de su percepción, a un estado sensorial intenso que les llevará, a partir de este momento, a entrar en comunión con la carne y sangre de Kallumari, símbolo del conocimiento y sabiduría.

Regresarán después al hogar, junto a sus hijos y esposas. Llevarán consigo al divino luminoso, cargarán, para la última y quizá más significativa fiesta del período de luz, el peyote que será entregado a la comunidad.
La peregrinación y los jicareros (peyoteros) con su Marakame habrán cumplido entonces con la misión primitiva de recrear el mito, retornarán sagrados y permanecerán así hasta su desacralización, nuevamente al estado profano, ciclo continuo que da forma a su vida, que eleva por la constante renovación, el espíritu del hombre a un estado de conciencia permanente, éxtasis, de la esencia divina.


De vuelta en la comunidad y luego de haber cazado un venado en la montaña, la peregrinación saludará, en un ritual frente al fuego y con las flechas del acierto, a los miembros del grupo. Contarán sus hazañas y sucesos mientras los jóvenes, mujeres y niños, prepararán la fiesta del jikuri neixa.

Nuevamente darán muerte a un becerro y derramarán su sangre sobre la tierra. Otra vez el rito, los rezos y plegarias que repiten incansables una y otra vez. Es la necesidad de llevar sus ruegos, desde este diminuto espacio que es su comunidad, hasta la vastedad del espacio infinito donde moran sus dioses. Mojar con el rojo sus ofrendas es la forma de expresarse, tatuar sus rostros con la sangre del animal el lenguaje que revela que ellos también son mortales, depositarlos en el Calihuey, junto a la jícara con el primer peyote hallado en el desierto, el intento por eternizarlos.

Una vez concluido este homenaje, el Marakame entregará para su preparación y consumo los cactus traídos desde Wirikuta. Serán limpiados y lentamente masticados en un primer contacto con el peyote antes de la fiesta y celebración. Luego las mujeres, moliéndolos en una piedra o metate, elaborarán una masa espesa a la que se agregará un poco de agua para producir el brebaje de la mezcalina, que se tomará repetidamente, por cinco ocasiones.
Los hombres entonces pintarán sus rostros como en el desierto, colocarán la bebida y las máscaras del Kallumari frente al cantador, quien dará inicio a la ceremonia.

La danza y el canto se fundirán entonces en ese mantra pagano. (en esa especie de mantra pagano) Buscará que participen sus dioses; el golpeteo sobre la tierra acompañará a su llamado glorioso, se mezclarán en cada paso, en cada golpe, en cada movimiento.

A mediodía, cuando el Padre Sol se encuentre ya en el cenit, procederán todos a dibujar sus rostros con el uxa, trazarán las formas y figuras más seductoras, su intención será llamar la atención de Tayau, procurar su mirada.

Una vez arreglados, el grupo avanzará para reverenciar los puntos cardinales.
Retornarán otra vez al calihuey para rendir tributo al Ser Supremo, entregar las ofrendas y conseguir, en esta especie de pago y consentimiento, su anuencia, el asentimiento para proseguir, para beber y masticar el Jikuri. Habrán cumplido entonces con la misión primitiva de recrear el mito, ciclo continuo que da forma a su vida, que eleva por la constante renovación, el espíritu del hombre a un estado de conciencia permanente, éxtasis de la esencia divina.

E. Aguilar

8/13/2009

BRASIL:Indio naTV

El 18 de septiembre de 2000, aniversario de 50 años de la televisión brasileña, Hiparendi Xavante video indígena se muestra en la estación de metro de la Plaza da Liberdade, en Sao Paulo y entrevistar a los transeúntes sobre la presencia de los indios en la televisión.

Para nuestros nietos...

"Para nuestros nietos", por Vincent Carelli y Mari Corrêa. Parte del DVD Cineastas indígenas: Panará " Celebridades y cineastas sobre el proceso de creación de películas de El Maní Agouti y después el huevo, la guerra y el uso de video en su comunidad.

COLOMBIA: AUDIENCIA FINAL INDIGENA: Tribunal permanente de los pueblos.

COLOMBIA: MINGA EL TRABAJO COLECTIVO razón de persecusión y resistencia.

En este video clip en particular, se plantea la discusión en torno al modelo económico que necesita un país de los pueblos y sin dueños. Este video clip hace parte de una serie de 5 videos que tienen como finalidad difundir e informar en torno a los 5 puntos que la Minga de Resistencia Social y Comunitaria busca negociar con los sectores hegemonicos del país.
En este video clip en particular, se plantea la discusión en torno al Derecho a la Vida, requisito fundamental para asegurar la dignidad de los pueblos e iniciar un dialogo que supere las instancias de mutua sordera entre los diferentes actores del conflicto en el país. 
En este video clip en particular, se plantea la discusión en torno a la memoria de las movilizaciones pasadas, plasmadas en los acuerdos que aunque los gobiernos se han comprometido en cumplir todavia continuan aplazadas. 
En este video clip en particular, se plantea la discusión en torno a la tierra y al territorio como derechos fundamentales de las comunidades rurales y urbanas para acceder a una vida con autonomia y dignidad.
En este video clip en particular, se plantea la reconstrucción de una Agenda Popular de los Pueblos, donde los diferentes manifiestos, demandas y apuestas de las organizaciones y movimientos sociales sean recogidas, con el fin de unir las resistencias y las propuestas que vayan construyendo un gobierno propio.

8/12/2009

“PUEBLOS INDÍGENAS Y AUTODESARROLLO - RETOS Y DESAFÍOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL”




Centro de Formación de la Cooperación Española

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 29 de junio al 2 de julio de 2009





Los y las participantes en el Taller Internacional “Pueblos Indígenas y Autodesarrollo- Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural”, realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra los días 29 – 30 de junio y 1º - 2 de julio de 2009, en el Centro de Formación de AECID, y afirmando una vez más los valores, principios y cosmovisión de nuestros pueblos indígenas en América Latina, tras intensas jornadas de reflexión hemos llegado a las siguientes conclusiones:




- La situación de marginación, exclusión y sometimiento que padecen nuestros pueblos en la región no es producto del azar de la historia. Obedece a procesos históricos de dominación, impulsados por determinadas elites político-económicas y que en los tiempos actuales tienen en los grandes medios de comunicación a uno de sus principales aliados. Estos constituyen hoy la principal herramienta de dominación ideológica y de adormecimiento de nuestros pueblos, ello en función de proyectos nacionales contrarios no solo a nuestras reivindicaciones, sino también a nuestra propia existencia.



- En este marco, la comunicación indígena no podemos concebirla sino también como una herramienta de lucha ideológica, al servicio de nuestros pueblos y de aquellos proyectos que abogan por una transformación social y cultural. Esta comprensión de la comunicación indígena nos obliga a nutrirnos de aquellos elementos culturales y filosóficos, políticos y sociales, enraizados en la profunda historia de nuestros pueblos. Lo contrario sería reproducir aquellos mismos modelos y prácticas que nos han sometido por más de 500 años.



- Ello también nos demanda a plantearnos, como comunicadores indígenas, necesarias alianzas que nos permitan avanzar en la transformación social y cultural. Entendemos en este punto a la comunicación intercultural no como una demanda exclusiva de los pueblos indígenas, sino más bien como una demanda a asumir por la sociedad en su conjunto. Debemos asimismo lograr permear a diversos actores sociales no indígenas, a objeto que luchar por sociedades mas respetuosas, democráticas es una tarea de todos.



- Es el compromiso con su pueblo, con el colectivo, la principal característica del comunicador indígena e intercultural. La comunicación como sinónimo de construcción de comunidad, la comunicación como impulsor de una nueva relación entre los pueblos y las personas. La comunicación como herramienta de lucha y de resistencia, como espacio de poder y creación. Acorde a esta definición, no podemos cerrarnos en nosotros mismos y excluir en este desafío de cambio social a todos aquellos comunicadores no indígenas que también apuestan, en el día a día, por construir sociedades más democráticas y respetuosas de la diversidad cultural, social, política y económica.



Sobre Articulación entre Redes y Experiencias.-



Las y los presentes en este evento planteamos que una de las estrategias básicas y más importantes que deben contener los procesos de comunicación de los Pueblos Indígenas es el trabajo en red, de modo de no duplicar esfuerzos, recoger experiencias y lograr mayor incidencia e impacto. Alianzas que surgen a partir de puntos de encuentros, identificación de objetivos afines o comunes.



Se debe recuperar y fortalecer el espíritu solidario y de colaboración en las acciones de comunicación y difusión, aprovechando las experiencias de cada organización y como una tarea en que los comunicadores/as debemos y podemos aportar.



Planteamos generar intercambios de información, conformación de directorios de prensa, compartir agendas, base de datos, metodologías, convocatorias y toda información que sea útil a la labor comunicacional, como prácticas de gran relevancia en los procesos de comunicación, difusión y coordinación.



Otro aspecto relevante es la articulación de una comunidad virtual de comunicación, que de hecho los participantes de este Taller nos planteamos como propósito. Además de aprovechar los medios virtuales gratuitos existentes: Skype, Messenger, twitter, facebook por ejemplo, son iniciativas, que los equipos de comunicación deben considerar, y evaluar.



Debemos capacitarnos e informarnos para el uso efectivo de estas herramientas virtuales; organizar entrenamientos dinámicos y amigables en esas técnicas a distancia, con proyecciones a talleres presenciales que complementen la etapa virtual previa son otras de las iniciativas que son posibles y viables y que esperamos como participantes del taller impulsar y realizar. Planteamos habilitar una comunidad virtual en estas redes sociales, lo que hoy es accesible y gratuito.



Par todo esto es importante aprovechar las experiencias de colectivos u organizaciones que pueden actuar como facilitadores de las Tecnologías de Información y Comunicación TICs.



Proponemos, asi mismo, la creación y desarrollo de campañas de sensibilización, de concientización y de información, entre otras, que fortalezcan a los pueblos y las nacionalidades indígenas, en diferentes niveles y ámbitos, cómo, por ejemplo en torno al 12 de octubre, que exprese nuestro desacuerdo por su significado.



Otro aspecto, que no debemos olvidar es que el trabajo de generar alianzas debe surgir desde lo cotidiano; desde la familia, entre los vecinos, en la comunidad, entre organizaciones, no debemos pensar que las estrategias para que tengan impacto deben pensarse solo a nivel internacional, esto es importante pero no es la única forma.













Sobre el Marco Legal y Legislación.-



Como recomendación y continuación del presente Taller Internacional, se plantea importante impulsar, desde CLACPI, una investigación – diagnóstico de la situación del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena que se tiene en nuestros diferentes países. En base los resultados de la Investigación – Diagnóstico y al marco de los Derechos de los Pueblos Indígenas se debe trabajar una propuesta de Ley Genérica que sirva de referencia para la construcción de propuestas de Legislación que garanticen el funcionamiento e impulso de la Comunicación indígena a nivel del continente.



Es de igual forma importante impulsar encuentros, talleres, y/o espacios de capacitación y reflexión internacionales y nacionales sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la Comunicación Indígena en el continente, con especial énfasis en “Legislación y Políticas Públicas”; a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos para su implementación en cada uno de nuestros países.



En el marco de la coordinación regional y del establecimiento de alianzas, CLACPI debería abrir una línea de apoyo al establecimiento y respeto de los Derechos de Autor, para los procesos de comunicación indígena, o para los comunicadores y comunicadoras, realizadores/as, directores/as, autores/as indígenas y no indígenas que trabajan con los Pueblos Indígenas Originarios en la elaboración de mensajes, documentales y productos comunicacionales.



Sobre Formación y Capacitación.-



Se ve necesario que se pueda definir una sede central de CLACPI para la labor de formación y capacitación en alguno de los países del continente para impulsar los procesos de capacitación especializada.



Dando continuidad a la recomendación de crear una Escuela de Comunicación Indígena, crear una propuesta de Escuela de Formación Itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación indígena que se llevan adelante en cada país. La Escuela debe basarse en los principios y cosmovisión de los Pueblos Indígenas Originarios.



Al momento de concertar el planteamiento de la Escuela Itinerante, se plantea que esta debe tener un componente claramente estructurado, dirigido a impulsar la Comunicación Indígena en relación a la equidad de Género y los derechos de la Mujer Indígena. También se recomienda a CLACPI y a las demás experiencias participantes, impulsar este componente en sus propias acciones e iniciativas de formación y capacitación.



Se ve importante que las y los participantes de los procesos de formación capacitación en comunicación intercultural deben estar comprometidos con la organización y con su pueblo.

Vemos importante continuar impulsando un mayor intercambio de experiencias de formación, entrenamiento en producción y otros aspectos necesarios e importantes para fortalecer la comunicación indígena en el continente. Esto desembocaría en lograr progresivamente una propuesta de capacitación y de metodologías de formación acordes con nuestros procesos y con los objetivos políticos y culturales de los Pueblos Indígenas Originarios.



Asi mismo debemos promover espacios de capacitación especializada no convencionales, pero necesarios para los actuales tiempos que viven los PPIIOO, como por ejemplo un curso de formación de Analistas Políticos Indígenas y/o Lideres Especialistas en Derechos y Comunicación, u otros aspectos técnicos y políticos necesarios. Estos espacios deberán estar en coherencia con los objetivos y planteamiento de las organizaciones indígenas originarias.



Que la labor de formación y capacitación o cualquier espacio en comunicación que se lleve adelante, no solo se centre en los pueblos indígenas, sino se lo relacione e incorpore en el contexto del interés nacional e internacional en una visión incluyente e intercultural.



Si bien se valora y apoya las diferentes iniciativas de capacitación o entrenamiento en NTICs (internet) que intentan fomentar el acceso y uso de los Pueblos Indígenas de esta tecnología; se ve con preocupación que esta labor no es suficiente para garantizar su verdadera apropiación y uso estratégico. Por ello se plantea que es urgente y necesario promover la formación especializada de técnicos indígenas en NTICs - internet en sus diferentes ámbitos, que tengan pertenencia a los pueblos, organizaciones; y que repliquen y garanticen el crecimiento de los procesos y experiencias de comunicación indígenas.



Otras consideraciones.-



Las y los participantes de este Taller Internacional ven de gran importancia, desde la práctica de una comunicación que desde lo indígena aporte a concertar una sociedad intercultural respetuosa de la diversidad, el propiciar el desarrollo de producciones (mensajes en radio, video, TV, impresos, NTICs) para un público urbano y rural, indígena y no indígena.



Vemos, además, fundamental el promover el uso del Software libre en los procesos de comunicación indígena; así como el uso de nuevas plataformas tecnológicas y el acceso a nuevas posibilidades de manejo, gestión y control de medios para los pueblos indígenas y sus comunicadores.



Se ve importante la creación de espacios de especialización y análisis encaminados a trabajar mecanismos que apoyen la sustentabilidad y sostenibilidad social de los procesos de comunicación indígena, como por ejemplo en: Gestión y Manejo de Proyectos de Comunicación Indígena, Producción Ejecutiva y Financiación de Proyectos Audiovisuales y Televisivos, Distribución de Materiales, entre otros.



Se plantea también que CLACPI pueda impulsar espacios de sistematización de diferentes Experiencias de Comunicación Indígena, tanto de carácter colectivo como individual, con la condición de que estas sistematizaciones sean devueltas posteriormente a los pueblos indígenas con los que se haya trabajado, y socializadas a otros pueblos y experiencias, a fin de fortalecer las experiencias de comunicación en construcción. Se propone en este marco que sean los propios comunicadores y comunicadoras indígenas y los participantes de los procesos los responsables de llevar adelante estas sistematizaciones y no investigadores externos.





Es dado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, a los dos días del mes de julio de dos mil nueve años.







Los y las asistentes provenientes de Bolivia, Wallmapu, Ecuador, México, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Chile, Colombia, Perú y España.

Comunicadores indígenas del continente se reunen en Bolivia



Azkintuwe


Santa Cruz, Bolivia.- Convocados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas, una treintena de comunicadores indígenas de la región arribó hasta el oriente boliviano para debatir sobre los retos de la comunicación indígena e intercultural. Se trató de un espacio de reflexión y encuentro, marcado por el desafío de romper con los cercos informativos, avanzar en la articulación de una plataforma continental y reformular el sentido de la comunicación en tiempos de globalización económica y pensamiento único.

------------------------------

ComunicadoresArribaron a Santa Cruz desde diversos países de la región. Una treintena de comunicadores indígenas, representantes de importantes plataformas informativas del continente se dieron cita en el oriente boliviano entre el 29 de junio y el 2 de julio en el marco del “Taller Internacional Pueblos Indígenas y Auto Desarrollo: Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural”, organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y el Programa Indígena de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

Delegados de agencias de noticias como SERVINDI (Perú) y Azkintuwe (Wallmapu, Chile-Argentina), equipos de comunicación de importantes organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE; la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; y la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, CIDOB, se dieron cita para contribuir, desde el análisis de la realidad comunicacional y situación de los pueblos indígenas, a desarrollar y fortalecer estrategias de comunicación. Un rico intercambio de visiones y experiencias para avanzar hacia instancias comunes de formación y fortalecer alianzas entre sus pueblos y desde éstos hacia la sociedad en su conjunto.

Los participantes, ligados a procesos comunicacionales de los pueblos indígenas en sus respectivos países o regiones y con una determinada experiencia en el campo de la comunicación (Audiovisual, Radiofónica, Nuevas Tecnologías, Prensa Escrita, etc.) abordaron en intensas jornadas de trabajo temas relacionados pero de diversa índole: Comunicación y Pueblos Indígenas, comunicación para el auto-desarrollo, la comunicación como un derecho individual y colectivo. No quedó fuera del debate la necesidad incidir en la formulación y ampliación de políticas públicas para reforzar la comunicación indígena, ello hacia la plena vigencia del derecho a la comunicación e información en la región.

Destacó la participación de la cineasta mapuche Jeannette Paillan (actual Coordinadora General de CLACPI), además de dirigentes de organizaciones como Diego Marquina (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB), Janeth Cuji (CONAIE, Ecuador) y Justa Cabrera (Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia -CNAMIB). Así mismo diferentes especialistas académicos como José Ros, Director de FORMASOL, organización dedicada al desarrollo comunicacional de los pueblos indígenas del oriente boliviano; el comunicador José Luís Aguirre, Director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana y el cineasta Iván Sanjinés, Director de CEFREC, entre otros.

En el ámbito de los comunicadores, el Taller contó con la colaboración de expertos internacionales como Genaro Bautista, comunicador indígena mexicano de amplia trayectoria internacional y uno de los fundadores en los años 90' de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN); y el periodista mapuche Pedro Cayuqueo, director del Periódico y Agencia de Noticias “Azkintuwe” (El Mirador), ello en el cono sur del continente. De destacada trayectoria, ambos comunicadores se desempeñan como corresponsales de numerosos medios internacionales e integran el Consejo Editorial de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), con sede en Ciudad de México.

Como parte del encuentro tuvo lugar además lugar una Muestra Especial que presentó en Santa Cruz lo mejor del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se desarrolló en Bolivia en septiembre de 2008. De esta manera se presentaron obras documentales, ficciones y video experimental proveniente de varios países incluyendo la proyección de la película boliviana “El grito de la selva”, grabada en la amazonía boliviana y ganadora del Premio Ficción de este evento internacional organizado por CLACPI cada dos años, el más importante de su género a nivel mundial.

Disputa ideológica

Ante todo, la comunicación fue definida por los delegados como una herramienta de lucha ideológica. “La situación de marginación, exclusión y sometimiento que padecen nuestros pueblos en la región no es producto del azar de la historia. Obedece a procesos históricos de dominación, impulsados por determinadas elites y que en los tiempos actuales tienen en los grandes medios de comunicación a uno de sus principales aliados”, señalaron en un documento que recoge sus principales conclusiones. “Estos constituyen hoy la principal herramienta de adormecimiento de nuestros pueblos, ello en función de proyectos nacionales contrarios no solo a nuestras reivindicaciones, sino también a nuestra propia existencia”, indicaron.

En este marco, los comunicadores subrayaron que la comunicación indígena no puede ser concebida sino también como una “herramienta de lucha ideológica, al servicio de nuestros pueblos y de aquellos proyectos que abogan por una transformación social y cultural. Esta comprensión de la comunicación indígena nos obliga a nutrirnos de aquellos elementos culturales y filosóficos, políticos y sociales, enraizados en la profunda historia de nuestros pueblos... Ello también nos demanda a plantearnos necesarias alianzas entre comunicadores, los pueblos indígenas y la sociedad nacional en su conjunto”.

En este punto, se concibe a la comunicación intercultural no como una demanda exclusiva de los pueblos indígenas. “Debemos lograr permear a diversos actores sociales no indígenas, a objeto que luchar por sociedades más respetuosas y democráticas sea una tarea de todos”, señalaron. Destacan así el establecimiento de alianzas con diversos sectores sociales en cada uno de sus países, medios de comunicación alternativos o independientes, gremios periodísticos, facultades universitarias, en resumen, “con todos aquellos sectores y grupos que comparten con nuestros pueblos el desafío de una comunicación que sea sinónimo de construcción de comunidad, impulsora de una nueva relación entre los pueblos y las personas”.

Tareas concretas

Una de las principales características de los convocados en Santa Cruz fue el impulsar procesos de comunicación en sus respectivos países. De allí que junto a los necesarios diagnósticos acordaran diversas tareas a corto, mediano y largo plazo. Articular y sumar esfuerzos vía el fortalecimiento del trabajo en red asomó como una tarea urgente. Es así como acordaron “generar intercambios de información, conformar directorios de prensa, compartir agendas, bases de datos, metodologías, convocatorias y toda información útil a la labor comunicacional cotidiana”, ello apropiándose de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

Por otro lado, se acordó importante impulsar “una investigación – diagnóstico del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena que se tiene en los diferentes países de la región”, tarea que recayó en el equipo técnico de CLACPI. En base a los resultados de dicho diagnóstico y al marco de reconocimiento de los derechos indígenas en cada Estado, se acordó avanzar a futuro en una propuesta de Ley Genérica que sirva de referencia para la construcción de propuestas de Legislación que garanticen el funcionamiento e impulso de la comunicación indígena e intercultural a nivel regional.

Se consideró de igual forma importante impulsar encuentros, talleres y/o espacios de capacitación y reflexión internacionales y nacionales sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la comunicación Indígena, ello con especial énfasis en temas de “Legislación y Políticas Públicas”, a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos. En este punto se acordó además avanzar hacia la conformación de una Escuela de Comunicación Indígena, de carácter itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación que se llevan adelante en diversos pueblos indígenas del continente.

Finalmente y respaldando los acuerdos de la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, realizada en Puno, Perú, los comunicadores manifestaron su compromiso con el futuro Encuentro Continental de Comunicación Indígena, a realizarse el año 2011en la región del Cauca, Colombia. Una reunión preparatoria de esta cita continental tendría lugar el próximo año en Quito, Ecuador, ello en el marco de la realización del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, organizado por CLACPI y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.

www.azkintuwe.org

link: http://www.azkintuwe.org/julio211.htm

El por qué de los discursos del poder

Saberes, textos y encubrimientos

Diego Ghersi
APM

Las voces de lo medios y de los círculos financieros frente a la construcción social y política de soluciones. Acostumbramiento mundial a la pauperización universal de las condiciones de vida.


Merece señalarse que en los últimos meses resulta llamativo el casi nulo tratamiento que la Crisis Financiera Internacional ha concitado en los grandes medios de prensa. También cabe apuntar que lo poco que se trata sobre el tema viene marcado con una inexplicable dosis de optimismo.

Esta percepción –no deja de serlo en virtud de la carencia de instrumentos que permitan una medición concienzuda- merece su observación y también algún tipo de análisis que intente explicar sus razones.

Suele sostenerse –con razón- que la solución a un problema surge inmediatamente de un buen planteo del mismo. Ese precepto –que se sostiene desde la lógica- tiene que ver con la construcción de discursos pero también con la comprensión a priori de que la complejidad del texto construido será directamente proporcional a la cantidad de variables implicadas en el problema que se desea describir.

Empecemos por el final: ¿Qué significaría solucionar la crisis internacional? Pues bien, significa que debería encontrarse -construirse- un texto que represente la totalidad del problema y, para tal fin, que concatene lógicamente la totalidad de las variables implicadas.

Ahora bien, si se acepta que la crisis internacional tiene al menos –ni siquiera estamos seguros de eso- tres grandes pilares –financiero, ecológico y energético- el planteo del problema debería pasar por piezas discursivas que abarquen –hasta dónde se puede vislumbrar- la revisión de los modos de producción capitalista en una forma acorde con el desenvolvimiento de la naturaleza y basado en la explotación eficiente y racional de los recursos energéticos. Así dicho suena –y lo es- algo utópico esperar de inmediato la aparición de un discurso unificador.

Una complicación más radica en que la solución descripta debe ser implementada en un tiempo acotado porque, mientras más se demore, la gente afectada –población mundial- sufrirá las consecuencias de la pérdida de empleos, los males derivados de la degradación del medio ambiente y la carencia de potencial para desarrollar sus actividades. Mucho se ha hablado ya de esos males.

El tema es complejo, su comprensión total rebasa la capacidad individual y sólo la construcción social de discursos parciales proporcionará los elementos constitutivos de un planteo claro, que conlleve propuestas de soluciones. 

Para citar un ejemplo, el discurso inserto en la teoría de la relatividad general requirió que un emergente social, Albert Einstein, unificara todos los saberes de la física y la matemática desarrollados anteriormente. Ese esfuerzo, en términos universales, exigió a la humanidad “un millón” de años de pensamientos expresados en discursos.

Los textos de Einstein –ecuaciones- requirieron que el físico alineara treinta y tantos cuadernos para que cupieran con legilibilidad. Fue necesario el trabajo posterior de muchos matemáticos para condensar el texto original.

Lamentablemente, la crisis financiera internacional dista mucho de ser un problema matemático. Es un problema social con algunos aspectos evidentes, sazonados con variables cuasi infinitas. Intereses creados difíciles de romper, miserias humanas perennes, impericia de los gobiernos y la lista puede seguir hasta el fin de los tiempos.

Los medios de prensa no escapan a esa lógica. Deben ser “optimistas” para evitar que el pánico agrave el problema, pero carecen de (o niegan) elementos para articular textos sólidos y descartan muchos discursos en protección de sus intereses corporativos -¿dónde están Marx, Engels, los fisiócratas o el mismo Adam Smith, por ejemplo?-. No hay construcción de discursos, no hay respuestas; se niegan las alternativas, obviamente no hay “mano invisible” –no existe- pero sí hay una crisis.

La prensa corporativa expresa la hegemonía de las finanzas y descarta todo lo demás: la temperatura de la crisis se mide en el humor de las bolsas y las noticias puntuales sobre datos sueltos e inconexos. Hay que ser muy miope para no darse cuenta de que las últimas declaraciones sobre el presunto final de la crisis sólo pueden emitirse desde la solitaria óptica financiera. Así, las respuestas que se ensayan son parciales y ya se sabe que las soluciones parciales nunca son solución.

Las respuestas que se están dando con relación a la crisis son mínimas. Poco se dice –y es en medios alternativos- acerca de que los planes de rescate de Barack Obama -¿o de Henry Poulson?- basados en la emisión a escala industrial de dólares han depreciado su valor en forma creciente. Que a raíz de semejante hecho, China busca desprenderse de esa moneda, adquiriendo bienes en todo el mundo y financiando –mientras aún se pueda con ellos- gigantescas obras de infraestructura. 

Tampoco se recuerda –y debería hacerse todo el tiempo- que la crisis comenzó por el desprecio de las economías reales (trabajo humano liso y llano) frente a la ganancia fácil y virtual de las finanzas. Más amnesia aparece a la hora de rememorar que la crisis fue originada en los países “desarrollados” y exportada con furia a los más “atrasados”. 

¿Cuáles son las medidas concretas para frenar el deterioro del ecosistema? ¿Es la construcción de más usinas nucleares la solución al problema energético? Quienes deciden estas cuestiones están agrupados en las mismas organizaciones minoritarias que no previeron la crisis: el G-7; el G-8; el G-20; el Consejo de Seguridad de la intrascendente ONU; el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. 

Si Gran Bretaña propone incrementar la carga impositiva a los sectores más privilegiados entonces los medios se apuran a hablar de “guerra de clases” en sus titulares (¿?).

Si Barack Obama hace lo que hace con las empresas radicadas en el exterior de Estados Unidos, las corporaciones hablan de crear “un frente unido frente a los ataques del ejecutivo (¿?)”.

Si en Argentina se intenta recaudar parte de la renta extraordinaria sojera, los sectores patronales del agro y los medios de comunicación amenazan con “incendios generalizados”.

En resumen, es imposible construir el texto de “solución apropiada” si los “intereses precrisis” insisten con los discursos que llevaron a ella y silencian cualquier visión que amenace en algo a sus rentas. Así que no es de extrañarse que se apunte a la desinformación y al acostumbramiento mundial a la pauperización universal de las condiciones de vida.

dghersi@prensamercosur.com.ar

Segunda declaración de II’PYXYUKP

Encuentro de comunicadores indígenas:

“Medios, Pueblos y Territorio”


mexico.indymedia.org


 
Es la fiesta de la palabra, de la que viaja por el viento, son vientos de fuego tocando los pensamientos, siembran esperanza y florece la comunalidad.

Radio Jenpoj, Agosto 2009

Al pie de las faldas del Ii’pyxyukp, la montaña de las veinte divinidades, en esta sierra mixe, gran territorio de la nación Ayuujk, hemos venido a celebrar la fiesta de la palabra los días 6, 7 y 8 de agosto del 2009, para reafirmar que la esperanza y la palabra siguen floreciendo cada día en las luchas comunitarias de los pueblos.

Así, nos hemos reunido hombres y mujeres, comuneros y ciudadanos mixes, junto con proyectos de comunicación comunitaria de Radio Xico Kaa’aa de Valle de Chalco, Radio Totik, Radio Jlumaltic y Radio Unidad de Chiapas, Radio Calenda de Valles Centrales de Oaxaca, Proyecto de Radio Pasa la Voz de Oaxaca, Comité de Comunicación del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, Valle de Texcoco; Colectivo de Mujeres Tsäpijy y Colectivo de Mujeres en Acción con Palabra y Pensamiento Ayuujk de Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca, TV Tamix del Tamazulapam Mixe Oaxaca, Servicios del Pueblos Mixe, Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), Red de Comunicadores Boca de Polen, Comisariado de Bienes Comunales de Calpulalpam de Méndez de Ixtlán Oaxaca, estudiantes de la Universidad de Brasilia y la Radio Comunitaria Mixe Jënpoj y Jënpoj TV del Pueblo Mixe de Oaxaca.

Ratificamos que las radios comunitarias indígenas somos un espacio de participación, socialización y fortalecimiento de nuestra lengua y cultura, generando diferentes formas de organización ante las problemáticas de nuestros pueblos.

Los medios de comunicación y específicamente la radio indígena, puede ayudar a construir y afirmar las identidades de los pueblos, el fortalecimiento y revaloración de las lenguas originarias, apoyar a la educación intercultural y bilingüe, difundir y dar valor a las culturas propias, favorecer la unidad comunitaria y establecer lazos importantes con la poblacion migrante.

Rechazamos todas aquellas formas que intentan desvirtuar nuestro quehacer comunicacional, al nombrarnos subversivos, clandestinos y piratas, resultado de la vulnerabilidad ante una legislación inexistente para radios comunitarias.

Reiteramos que este vacío legal que impera sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas a medios de comunicación propia permite que impere una violación permanente y sistemática de nuestros derechos.

Reafirmamos que los pueblos y comunidades tenemos una voz propia que propone, construye, defiende e invita a luchar por una vida más digna. La palabra nuestra comunaliza el pensamiento, el trabajo, los cargos y servicios, la tierra, la justicia, la asamblea, la fiesta y sobre todo nuestra cosmovisión que ha sido resguardada por siglos.

Es tiempo oportuno de conjuntar nuestras fuerzas y experiencias como radios comunitarias para hacer frente a los ataques que están dando los gobiernos a los proyectos de comunicación popular y comunitarios. Por ello, como acciones de articulación ACORDAMOS:

ENVIAR un informe al Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas sobre la situación que existe en torno a medios de comunicación indígena en México, especialmente sobre la situación de la radios.

PRESENTAR ante CONAPRED una denuncia sobre la discriminación de que son objeto los pueblos indígenas al no ser incluidos en el reparto de frecuencias de radio y televisión.

DISEÑAR e implementar un programa permanente de formación de técnicos en radiodifusión indígena.

CONSTRUIR y tejer el marco jurídico de la comunicación indígena comenzando con la realización de un taller de alta especialidad.

CONFORMAR una Red Regional de Comunicación en el Territorio Mixe

DEMANDAS:

ALTO a las agresiones, ataques y desmantelamiento de radios comunitarias e indígenas que sufrimos de manera permanente en diversos territorios dentro de nuestro país y del mundo.

ALTO a la criminalización y persecusión penal por el ejercicio periodistico de los comunicadores comunitarios.

EXIGIMOS se respete nuestro derecho a expresar nuestra palabra a través de medios de comunicación y por medio del acceso a las nuevas tecnologías de comunicación e información.

HACEMOS un llamado a las autoridades competentes a fin de que cesen las prácticas discrecionales y arbitrarias de la ley pues esto resulta violatorio a las prácticas de libertad de expresión en tanto que criminaliza la práctica de los comunicadores indígenas

EXIGIMOS a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la COFETEL, como instituciones encargados de la administración y reparto equitativo del espectro radioeléctrico, un recurso que es de todos, reserve 33% del espectro radioeléctrico para que pueblos y comunidades indígenas puedan usar y operar frecuencias de radio y televisión.

EXIGIMOS al gobierno federal respete la tregua solicitada por el Senado de la República el pasado 29 de julio para que no se ataque a ninguna otra radio indígena o comunitaria hasta que no se legisle en la materia.

DEMANDAMOS al Congreso de la Unión que se legisle en materia de comunicación indígena incluyendo los planteamientos y propuesta de ley presentada por el Congreso Nacional de Comunicación Indígena.

HACEMOS un llamado a los organismos internacionales y de derechos humanos para que presten atención a la situación que impera en nuestra país en torno a las violaciones permanentes y sistemáticas de los derechos a la libertad de expresión y comunicación de los pueblos indígenas y comunidades.

Construir nuestros medios de comunicación no ha sido fácil, los obstáculos han sido para el aprendizaje organizativo, las carencias han sido para ganar fuerza de voluntad y desafiar nuestras realidades, nuestro caminar es despacio porque vamos lejos.

El tiempo y la palabra nos han enseñado que la comunicación puede hermanar las luchas y los proyectos comunitarios. Como comunicadores asumimos la tarea principal de defender nuestros territorios, de seguir recreando la naturaleza y nuestras cosmovisiones a través de los sonidos y las voces que transmitimos permanentemente.

Porque el mundo debe saber que existimos y seguiremos existiendo para preservar nuestra identidad y construir caminos de vida, libertad y dignidad.

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS DE ATENCO Y OTROS TERRITORIOS DE DIGNIDAD.

VIVA RADIO JENPOJ EN SU OCTAVO ANIVERSARIO

VIVAN LAS RADIOS LIBRES DE OAXACA, MEXICO y DE TODO EL ABYA YALA

VIVAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO

VIVAN LAS RADIOS COMUNITARIAS DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO

Territorio Mixe a 8 de Agosto del 2009.

http://mexico.indymedia.org/?article857

CONSULTA EN LINEA

Virtual Earth