page contents

1/29/2009

LA TIERRA SIN HUMANOS



Viaje visual a través de la hipotética evolución natural del mundo en caso de que el ser humano desapareciera por completo.

Los realizadores de programa se valen de efectos visuales y de la consulta a expertos en los campos de ingeniería, botánica, ecología, biología, geología, climatología y arqueología, para intentarar resolver muchas interrogantes...?


Imagen3



Imagen3

LA CRISIS MUNDIAL DEL AGUA


2000530400127517306_rs




RENACER DE LAS CENIZAS


LA INFLUENCIA DEL FMI EN AMERICA LATINA


The Corporation: ¿INSTITUCIONES O PSICOPATAS?

Documental dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott que durante dos horas y cincuenta y tres minutos se interna en el mundo empresarial psicopático.

Está basado en el libro con el título ‘La Corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder’, de Joel Bakan.


Con entrevistas realizadas tanto a ejecutivos de multinacionales, brokers de bolsa, espías industriales, así como a activistas y pensadores contra la globalización (Noam Chomsky, Naomi Klein y Michael Moore, entre otros) se analiza el comportamiento de las multinacionales. Todo adornado con imágenes de anuncios y noticias de la televisión y videos promocionales de las empresas. La linea argumental consiste en dar por válida la hipótesis legal por la cual una empresa es “una persona” con derechos y obligaciones. Si es así la película se adentra en su comportamiento, su conducta y sus deseos. Amoral, única y exclusivamente motivada por la búsqueda del beneficio propio, no obstante busca la autojustificación y dar una cara humana. Sometiendole a un test psiquiátrico propuesto por la Organización Mundial de la Salud, Joel Bakan demuestra que “La Corporación” responde al perfil de un psicópata, y para testificarlo entrevistan a un alto cargo del FBI especializado en Psicópatas. La película, entre otros premios, ganó el de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance, al que por premura no se presentó, pero fue invitada especialmente y aclamada por el público. A partir de este premio, el autor decidió distribuir libremente la serie por las redes de pares.



LA CUARTA GUERRA MUNDIAL

Es la historia de hombres y mujeres alrededor del mundo que no se rinden frente al terror y se rehúsan a abandonar sus sueños de un mundo justo que hoy está ocupado por ejércitos, el miedo o la desesperación. Un filme que fusiona imágenes inspiradoras con la poesía de la red mundial de luchas contra el neoliberalismo. Muestra un sistema que depende crecientemente de la violencia que se autoproclama “guerra contra el terror” para sostener su orden mundial. Narrado por el activista y poeta Suheir Hannad y el cantante Michael Franti de Spearhead. www.impesud.tv www.impesud.com



EL MUNDO SIN MEMORIA

¿Existiría nuestro mundo si no pudiéramos recordarlo? ¿Es el presente que vivimos en realidad el pasado? Estas y otras son algunas de las preguntas que intentaremos responder esta semana en Redes. La complejidad del cerebro ha sido y es objeto de innumerables estudios, pero sigue siendo el más desconocido de nuestros órganos. Sin duda es también el más fascinante y supone un estimulante enigma para los científicos.

Cada día conocemos más acerca de como procesa el cerebro la información que proviene de los sentidos y que importancia tienen adjudicados cada uno de ellos en la corteza cerebral. Pero aun estamos lejos de comprender el infinitamente complejo funcionamiento de nuestro órgano más complejo. Podemos en realidad estudiar el cerebro, siendo éste la misma herramienta utilizada para estudiarlo?

Esta semana tendremos con nosotros a Ranulfo Romo, Neurobiólogo de la IFC-UNAM, México. Los trabajos de este gran científico sobre los códigos neurales de la percepción, la memoria y la decisión están resultando decisivos en la neurobiología actual. Hoy nos habla de un gran enigma aún por descifrar: cómo es la relación entre la actividad neuronal y nuestros sentidos.

También contaremos esta semana con los conocimientos de Mara Dierssen, Investigadora en Neurociencias, CRG Y compartirán con nosotros sus experiencias olfactivas Josep Jimeno, Bombero, Fina Caus, Enfermera, y Carme Ruscalleda, para muchos la segunda mejor cocinera del mundo.............






www.Tu.tv

MERCADOS ALIMENTARIOS:ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA



El Proyecto Matriz / The Matrix Project


La VERDAD nos hará LIBRES / The TRUTH will set us FREE


¿QUÉ ES EL PROYECTO MATRIZ?



http://elproyectomatriz.wordpress.com/


“Controla el petróleo y controlarás las naciones,

controla los alimentos y controlarás a los pueblos”

HENRY KISSINGER







“Me arrebatas la vida si me quitas los medios por los que vivo”

WILLIAM SHAKESPEARE







Un pueblo incapaz de autoabastecerse de productos alimentarios básicos es un pueblo dependiente. Es decir, potencialmente controlado. Potencial,… o letalmente controlado.

Y esto entra en concordancia con los planes que tienden a establecer un nuevo orden mundial.

El control de la población puede hacerse efectivo a través de diversos medios, como hemos ido descubriendo en nuestro recorrido hacia el “fin del letargo”:



ayuda humanitaria









Parecerían ciencia-ficción. Desgraciadamente, los acontecimientos demuestran que son cruda y actual realidad. Cualquiera de aquellos informes continúa estando hoy en vigor, persiguiendo lo que Jean Ziegler llama los “Cuatro Jinetes apocalípticos” (el hambre, la sed, las epidemias, las guerras) y, alguno más.



SOBERANIA ALIMENTARIA







“Es importante para nuestra nación cultivar alimentos,

alimentar a nuestra población.

¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar

alimentos suficientes para alimentar a su nación?

Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación vulnerable

y por eso cuando hablamos de agricultura, en realidad hablamos

de una cuestión de seguridad nacional”

GEORGE BUSH



La soberanía alimentaria es un concepto político introducido en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, los países y las uniones de estados, a definir sus políticas agropecuarias y de producción de alimentos, de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, sin imponer el ‘dumping‘ a terceros países. Es organizar la producción y el consumo de alimentos de acuerdo a las necesidades de las comunidades locales otorgando prioridad a la producción y el consumo locales domésticos.



riqueza alimentaria



Soberanía Alimentaria, incluye el derecho de proteger y regular su producción nacional agrícola y ganadera, así como a proteger sus mercados domésticos del dumping de los excedentes agrícolas y de las importaciones a bajos precios de otros países.

La Soberanía Alimentaria requiere:



  • Dar prioridad a la producción de alimentos para mercados domésticos y locales, basados en explotaciones campesinas y familiares diversificadas y en sistemas de producción agroecológicos.

  • Asegurar precios justos para los campesinos.
  • Acceso a la tierra, al agua, a los bosques y a la pesca y otros recursos productivos a través de una redistribución genuina.
  • Reconocimiento y promoción del papel de la mujer.
  • Control de la comunidad sobre los recursos productivos.
  • Protección de las semillas base de la alimentación.
  • Inversión pública.






“El hambre en el mundo no es consecuencia de problemas naturales o técnicos, sino el resultado de una mala distribución y de políticas económicas y agrarias excluyentes, especialmente, de la agricultura familiar. Los alimentos representan una necesidad vital. … Los alimentos son mucho más que una mercancía. Los alimentos tienen un valor estratégico y los mercados alimentarios son un arma de destrucción masiva”. Paul Nicholson, Coordinador en Europa del movimiento social Vía Campesina.






“Hay capacidad productiva y tecnología sostenible suficiente en el mundo para satisfacer toda la demanda. Pero “hacen falta unas políticas mucho más regionalizadas para mantener la actividad agraria en el conjunto del planeta”. Paul Nicholson.



hambre



Hay periodistas que responsabilizan en sus artículos a las autoridades africanas-por poner un caso- de las catastróficas políticas alimentarias, como explica Eric De Ruest (documentalista). Así, por ejemplo, en La libre Belgique en abril de 2008 se decía : «Muchos países del continente [africano] importan alimentos en vez de producirlos porque las autoridades locales dan prioridad a los cultivos de exportación para cobrar divisas que les permitan comprar lo que no producen». “Curiosa síntesis” - se sorprende Eric De Ruest. “Afirmar que los gobiernos del Sur tienen capacidad para tomar decisiones estratégicas sobre la alimentación denota una falta de honradez intelectual, o al menos una falta de información, indigna del periodismo que cabe esperar en democracia”.



agricultura local



Y sigue: “Durante la crisis de la deuda de principios de los ochenta, las instituciones de Bretton Woods impusieron a los países del Sur unos PAE (Planes de Ajuste Estructural). Estos mecanismos, ortodoxamente neoliberales, afectan a todos los sectores sociales.

Por ejemplo: un país especialmente apto para el cultivo del cacao debe renunciar a producir los cereales, los aceites vegetales y las legumbres necesarios para la alimentación de sus habitantes, y debe cambiar en el mercado mundial su producción por todo lo que le falta. Se trata, pues, de renunciar a los cultivos seculares y esenciales de géneros alimentarios, y a la soberanía alimentaria de los pueblos, para seguir el juego de los economistas. Un juego peligroso que no ha tardado en mostrar sus limitaciones. Peligroso porque pasa por alto la destrucción de la biodiversidad en beneficio de los monocultivos de exportación”.






“Los precios de todos los bienes que está produciendo el sector agrario en todo el mundo están por debajo de sus costes de producción. Únicamente algunos agricultores de EEUU y de la Unión Europea pueden sobrevivir gracias a la compensación de las ayudas directas”. Paul Nicholson, coordinador en Europa del movimiento social Vía Campesina






Tropezamos además con el cultivo extensivo de cereales, no con uso alimentario, sino para la producción de biocarburantes.

El uso de los recursos naturales debe estar primeramente al servicio de la producción de alimentos.



BM - FMI - OMC







”El hambre persistente y la desnutrición crónica son obra del ser humano.

Son el resultado del orden asesino del mundo.

Quien muere de hambre es víctima de un asesinato”


JEAN ZIEGLER - “Los nuevos amos del mundo”



crimen alimentario



“Adolfo Hitler, hoy se revolcaría de envidia ante la capacidad depredadora

de los mayores entes genocidas que han conocido

los pueblos a lo largo de los últimos milenios:

el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional”

DIEGO DELGADO JARA

en “FMI y BM o el genocidio hoy. El holocausto silenciado”



Delgado Jara es ecuatoriano, Doctor en Jurisprudencia y Profesor de Derecho Económico. Ex legislador y autor de varios libros sobre deuda externa.



Banco Mundial






En décadas pasadas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han promovido sistemáticamente reformas políticas polémicas en los países en desarrollo.

Éstas incluyen liberalización del comercio y de los flujos financieros, desregulación, privatizaciones y austeridad presupuestal.

La “ayuda” de estas instituciones NUNCA es gratuita.

Los acuerdos crediticios del Banco Mundial incluían severos condicionamientos: el dinero se entregaba sólo si el gobierno aceptaba las reformas de ajuste estructural y al mismo tiempo respetaba plazos muy precisos para su implementación

Bajo la supervisión del Banco Mundial, se eliminaron las barreras comerciales a los cereales, los productos lácteos y la carne provenientes de los países ricos, junto con la eliminación de los subsidios y los créditos bancarios preferenciales para los agricultores.



monocultivos 2



El Banco Mundial también alentó la aplicación de reformas en la estructura de tenencia y propiedad de la tierra que propiciaron la pérdida de la tierra para el pequeño propietario, la transformación de los derechos de los indígenas a la tierra y la privatización de las tierras comunales.

“Como resultado, las economías de estos países se han caracterizado por un crecimiento lento e irregular, un aumento de la inestabilidad y una creciente brecha de ingreso. Son políticas que “nos llevan al hambre, que sostienen la liberalización económica del Sur y crean una homogeneidad cultural, protegidas por fuerzas militares en caso de fallar el primer grupo de acciones prescritas”, según el Foro de las ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria.



estrategia alimentaria



“¡El BM y el FMI ya no usan el gas sino a gobiernos sicarios, encargados

de colaborar en la matanza masiva de sus propios pueblos!

¡Las políticas depredadoras y genocidas del FMI y el BM

sumarían en una sóla década 69,35 millones de niños menores de 5 años muertos,

sin contar a las personas adolescentes y mayores, esto es casi el doble

de todos los muertos en la II Guerra Mundial!”

DIEGO DELGADO JARA



BM y FMI han forzado la apertura de los mercados al ‘dumping’ de productos agrarios, la privatización de los servicios sociales básicos (educación, sanidad,…) y las instituciones de soporte económico, así como la privatización y la comercialización de las tierras públicas y comunales, del agua, de los bancos de pesca y de los bosques. Paralelamente testimoniamos el aumento brutal de la represión de los movimientos sociales que resisten al Nuevo Orden Mundial.






Este deseo político ha abierto también sus puertas a la desenfrenada monopolización y concentración de recursos y procesos productivos en manos de unas pocas multinacionales gigantes. La imposición de modelos de producción dependientes del exterior ha destruido el medio ambiente y las formas de vida de nuestras comunidades. Además ha creado inseguridad alimentaria poniendo como objetivo las ganancias de productividad a corto plazo utilizando tecnologías dañinas como los OGMs (organismos genéticamente manipulados).




- Desplazados -



El resultado ha sido el desplazamiento de los pueblos y la migración masiva, la pérdida de empleos que pagan salarios vitales, la destrucción de la tierra y otros recursos de los que dependen los pueblos, un incremento en la polarización entre ricos y pobres, y entre el Norte y el Sur, un agravamiento de la pobreza alrededor del mundo y el aumento del hambre en la amplia mayoría de naciones”. Foro de las ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria (junio 2002).



hambruna 3



En relación a la Organización Mundial de Comercio, estas reformas políticas equivocadas e insensatas (calificadas de “instrumentos de extinción poblacional y racial” por Diego Delgado Jara) se están consolidando progresivamente en leyes comerciales respaldadas por la amenaza de sanciones económicas. Además, los gigantes de la alimentación tienen libertad sin restricciones para introducir semillas en los países en vías de desarrollo. Y, no sólo eso, éstos también se benefician de los “derechos de propiedad intelectual” sobre diversas variedades de plantas, lo que favorece la destrucción de la bio-diversidad.






“La “estabilización macro-económica” y los programas de ajuste estructural impuestos por el FMI y el BM a los países en desarrollo (como condición para la renegociación de su deuda externa) ha conducido a cientos de millones de personas al empobrecimiento…

La “píldora económica” del FMI / BM no es la “solución” sino en gran parte, la “causa” del hambre en los países en vías de desarrollo”. Michel Chossudovsky (profesor de Política Económica en la Universidad de Ottawa)



BM FMI pobreza



“¿Qué clase de teoría es ésta, elaborada por círculos intelectuales pretendidamente serios, que desdeña la biodiversidad, la soberanía alimentaria de los pueblos, las destrucciones causadas por las catástrofes naturales o humanas propiciadas por el monocultivo, la esencia caótica del mercado y la contaminación generalizada?”. Eric de Ruest






“¡Con estas políticas genocidas perecen cada cuatro días tantos niños

como el número de personas que fallecieron el día 6 de agosto de 1945

a consecuencia del impacto directo de la bomba atómica de Hiroshima, en Japón!

¡La única diferencia es que estas otras bombas atómicas son silenciosas

porque nadie reclama por ellas!”

DIEGO DELGADO JARA






“En lugar de admitir los fallos y errores de sus políticas, el BM, el FMI y la OMC continúan operando de forma no democrática y sin rendir cuentas, lo que pone en duda su legitimidad.

Las estructuras de votación del FMI y el BM están fuertemente predispuestas a favor de los países ricos. Sus autoridades se eligen por medio de procesos exclusivos abiertos sólo a ciudadanos estadounidenses o europeos.
Las reuniones del Directorio se realizan a puerta cerrada, no se revelan las minutas y los documentos de los préstamos sólo son accesibles a los parlamentos después de la aprobación del Directorio.

Como mínimo, las estructuras de votación y los procesos de selección de liderazgo tanto del BM como del FMI y la OMC, deberían ser transparentes y abiertos a la opinión pública. El derecho de los ciudadanos y de las autoridades electas de participar en la determinación de las políticas comerciales y financieras de sus gobiernos debe ser preservado”. Nancy C. Alexander






Pueden servir como ejemplo de las políticas de estas instituciones casos como el de Sri Lanka o Haití. Pero no son aislados. Como apuntaba Hill van Auken en Global Research, “Amid mounting food crisis, governments fear revolution of the hungry“, en abril de 2008, podríamos añadir: Bolivia, Perú, Méjico, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Uzbekistán, Tailandia, Yemen, Etiopía, Senegal, Mali, Bangladesh, y prácticamente todos los países del África sub-sahariana, en los que se han producido disturbios por la dramática escasez de alimentos.






“Los motines y revueltas que estallaron recientemente en diversas ciudades de Haití fueron el resultado previsible de una brusca subida del precio del arroz (del orden del 200 %). Haití gasta el 80 % de sus ingresos por exportación en importar productos para cubrir sus necesidades alimentarias. Pero no siempre ha sido así. Antes de que los Duvalier padre e hijo extendieran su manto de plomo dictatorial (de 1957 a 1986), el país se bastaba a sí mismo para alimentarse”. Hill van Auken


(Un apunte al margen: estas políticas económicas y sus actores, han demostrado en variadas ocasiones ser afines a dictaduras “favorables”.)






Eduardo Galeano, habla también del caso de Haití en “Voces contra la Globalización“:

”No hace mucho tiempo hubo un naufragio que no fue noticia en los diarios. El naufragio de una embarcación haitiana, sesenta muertos, cerca de la costa de Florida. Huían desesperados de la miseria. Murieron todos en el mar Caribe, ahogados o comidos por los tiburones. Esos sesenta náufragos eran sesenta campesinos que vivían del arroz. Habían llegado los expertos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y otros filántropos que habían descubierto que la economía haitiana estaba subsidiando el arroz, lo que era desleal en términos de la libre competencia del mercado. Ciao subsidios. Se acabaron los aranceles protectores del arroz nacional y se acabó el arroz nacional. Entonces, los campesinos que cultivaban el arroz fueron empujados a la mendicidad o a las balsas, y Haití se convirtió en un país importador de arroz de Estados Unidos.

Por supuesto que el arroz de Estados Unidos estaba mucho más subsidiado que el arroz haitiano, pero los técnicos, expertos, son gente un poquito distraída, y a ninguno se le ocurrió advertirlo. Al fin y al cabo, Estados Unidos es el país que más debe del mundo”.






En la misma serie documental de entrevistas (recogidas algunas de ellas en un magnífico libro de igual título: “Voces contra la Globalización”) François Houtart, menciona el caso de Sri Lanka.

(Houtart es Profesor emérito de la Universidad Católica de Lovaina, director del Centro Tricontinental, secretario ejecutivo del Forum Mundial de Altermativas, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial de Porto Alegre y presidente de la Liga Internacional por el Derecho y la Libertad de los Pueblos. Sacerdote de la Teología de la liberación).

“Allí se ejecutó un plan del Banco Mundial que decía que el arroz debía desaparecer. Hace tres mil años que se cultiva arroz en Sri Lanka. Más del 70 % del consumo de cereales es arroz. El 80 % de los pequeños campesinos trabajan en el arroz. Éste es parte de la historia, de la cultura, de la literatura, de la poesía, del paisaje, pero debe desaparecer. … Esto entra en un plan del Banco Mundial de transformar toda la economía campesina en una economía productivista capitalista en 25 años.






Le dicen al gobierno: ustedes tienen que tomar dos medidas.

La primera es un impuesto sobre el riego. Hace dos mil años que hay riego en Sri Lanka y nunca el campesino ha tenido que pagar por el agua; ahora tendrá que hacerlo. Ese impuesto fue privatizado, hasta el punto de que el pequeño campesino no puede producir arroz y cubrir sus gastos de producción.

La segunda medida: como la tierra de producción de arroz todavía es colectiva, la vieja herencia asiática, el Banco Mundial reclama que se convierta en una mercancía y obliga al Gobierno a dar títulos de propiedad a todos los pequeños campesinos. Esto puede parecer simpático, pero el objetivo es que el campesino empobrecido tenga que vender su tierra a precio muy bajo. Las corporaciones locales y extranjeras están allí (al acecho como carroñeras -añado yo) para comprar.



agricultor arroz



¿Qué vamos a hacer con un millón de pequeños campesinos que producían arroz? Es una gran oportunidad, dice el Banco Mundial. Los campesinos van a venir a las ciudades a trabajar. ¿Qué dice el Gobierno de Sri Lanka, que ahora es un Gobierno neoliberal? De acuerdo, porque vamos a tener mano de obra barata para atraer el capital extranjero. Hace cuarenta años que hacen eso… Durante ese tiempo, la clase obrera de Sri Lanka, que es bastante educada -casi todos tienen estudios secundarios- luchó para mejorar el salario, para organizar una seguridad social coherente y un sistema de pensiones. ¿Y ahora qué pasa? Que la mano de obra de Sri Lanka es demasiado cara y el capital se va a Vietnam y a China… En 2002, Sri Lanka ha tenido el más alto índice de suicidios del mundo, y la mayoría de los que se suicidan son pequeños campesinos. Esta es la lógica del capitalismo llevado por un organismo como el Banco Mundial”.




- Abundante mano de obra barata -



Una triste historia. Una historia significativa. Y, desgraciadamente, repetida en todo el planeta.


También en África, “según el programa del Banco Mundial, el agua se convirtió en un artículo que debía ser vendido a los empobrecidos campesinos. Debido a la falta de fondos, el Estado se vio obligado a retirarse de la administración y conservación de los recursos de agua. Los ojos y pozos de agua se secaron debido a la falta de mantenimiento, o fueron privatizados”· Chossudovsky

Bajo las reglas del comercio libre, la protección de los alimentos se ha convertido en un crimen.

Así, dirigentes mundiales como Pascal Lamy (Director General de la OMC), Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon están alertando de los peligros del proteccionismo.




- Pascal Lamy -




- Dominique Strauss-Kahn -




- Ban Ki-Moon -




- Robert Zoelick -




“Para que incluso la desesperación se venda,

sólo hace falta encontrar la fórmula”

LÉO FERRÉ







Millones de personas alrededor del mundo son incapaces de conseguir alimento para su supervivencia. Víctimas del totalitarismo económico que mata no con balas, sino a través del hambre.

Michel Chossudovsky afirma que las políticas del FMI y el BM son “el complemento de la estrategia militar de las grandes potencias, con similar poder destructivo. Cuando una misión del FMI entra en un país y pide la destrucción de las instituciones sociales y económicas como condición para prestar dinero, resulta muy similar a la destrucción física causada por un bombardeo de la OTAN. El FMI ordenará la clausura de hospitales, escuelas y fábricas. Resulta menos costoso que bombardearlos, pero el resultado final es parecido: la destrucción del país. … Si un país rechaza la intervención del FMI, entra la OTAN, sola o junto con agencias encubiertas, para crear las condiciones apropiadas para imponer los programas del FMI”.






“¡En capacidad de robo y refinamiento del latrocinio los piratas de todos los siglos

no llegan ni a compararse como si fuesen niños de pecho

al lado de estos ladrones de la «más avanzada tecnología de todos los tiempos»!

¡Los gánsteres de Chicago no llegan ni a la suela de los zapatos

de estos rateros cibernéticos!

¿No merecerían por ello ir a un nuevo proceso de Nuremberg,

o a la Corte Penal Internacional todos sus culpables y cómplices?”

DIEGO DELGADO JARA



“Un vídeo muy claro y concreto. Describe brevemente trayectorias y conexiones de personajes como: Rockefeller, Rothchild, D.Strong, J. Baker, etc… Instituciones y conceptos como: UNCED (Comisión de Medioambiente y Desarrollo), Fundación Monetaria Internacional, Consejo de Seguridad, moneda única, reducción de la población mundial, control de la población, alienación, eliminación de la conciencia individual, etc…”



CONTINUARA…

EL PLANETA TIERRA: EL FUTURO


La sexta fase de extinción. ¿Nos encontramos realmente ante esta faceta de crisis?


PLANETA TIERRA: EL FUTURO presenta imágenes de la gacela de Mongolia en su última migración espectacular en tierras asiáticas. ¿Por qué no se consiguieron grabar también imágenes del antílope saiga como se hizo hace 15 años para otra espectacular serie? La respuesta es porque el saiga se encuentra en serio peligro de extinción. Martyn Colbeck y el experto en antílopes saiga, Dr. Milner-Gulland, explican el por qué en este programa. También descubrimos que existe otro grave problema en las tierras altas de Etiopía, en donde la población ha usurpado las montañas, forzando a las especies a huir hacia los picos restantes. Por otra parte, los osos polares que intentaban cazar a una morsa en otro episodio de Planeta Tierra, se sienten hambrientos. Ello se debe a que el clima caldeado está reduciendo los islotes de hielo en los que los osos polares cazaban habitualmente a las focas. ¿Pero existe realmente un problema? Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo del grupo de las Naciones Unidas sobre diversidad biológica, nos explica el índice de extinción. El líder de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Riqueza y los Recursos Naturales), sin embargo, argumenta que no tenemos una idea muy clara de cuántas especies realmente existen. Por último, veremos cómo la contribución del profesor Edward Wilson radica en la importancia de los insectos. ¿Cómo seleccionamos a las especies que realmente queremos mantener?, ¿por qué debemos hacer lo imposible para salvar a una especie en peligro de extinción?, ¿por qué debemos salvar al oso panda? Este episodio contesta a todas estas preguntas gracias a la intervención de reconocidos expertos sobre el tema.







¿Cuánto terreno permanece en estado puro y salvaje?


Russell Mittermeier, de la institución de Conservación Internacional, asegura que en el planeta todavía existe un 40% de terreno en estado puro y salvaje. ¿Pero puede este porcentaje garantizar un entorno seguro para algunos animales como por ejemplo los elefantes presentados en Planeta Tierra? ¿Cuánto territorio puro y salvaje necesitamos y con qué rapidez está desapareciendo? Los bosques de Bialowieza de Polonia, los últimos de Europa, están dejando de existir a marchas forzadas. ¿Qué los amenaza? Este episodio discute el problema del incremento de la población humana a la vez que descubre cómo un número reducido de personas o corporaciones, está generando un enorme impacto en lugares como la tundra ártica y el desierto de Gobi. Pero… ¿por qué el territorio en estado puro y salvaje es tan importante?, ¿qué es lo que hace por nosotros? James Lovelock y Jonathan Porritt contestarán a estas preguntas. Aún cuando no hay gente alrededor, el territorio en estado puro y salvaje cambia por los efectos climáticos. ¿Cómo podemos asegurar nuestra propia supervivencia y la del territorio que nos rodea? Todo indica que probablemente nos tendremos que involucrar.





Actualmente, el mundo de la conservación está pasando por una etapa de reflexión y reorganización de ideas. Ha llegado el momento de pensar cómo seguir adelante, sobre todo teniendo en mente el incremento poblacional que sufrirá el planeta próximamente. Este episodio presenta imágenes sorprendentes de las ballenas jorobadas, una exitosa historia de conservación y lucha. Las campañas “Salvar al panda”, “Salvar a las ballenas” y “Salvar la selva” también nos resultan muy familiares, pero… ¿se ha conseguido algo gracias a ellas? El programa también analiza los errores del pasado. Así, por ejemplo, imágenes de archivo de la BBC muestran cómo en el Parque Nacional de Nairobi se excluía a los nativos de los proyectos de conservación. Hoy en día, sin embargo, todos ellos son considerados y tenidos en cuenta. Detrás de las estrellas de Planeta Tierra, como por ejemplo el leopardo de las nieves, se esconden proyectos que benefician a la población local brindándoles un medio para subsistir. ¿Cómo puede encajar la conservación en un mundo dominado por la economía y el desarrollo?, ¿en qué punto el eco-turismo cruza el límite de lograr un beneficio real para la vida salvaje? Finalmente, este episodio analiza el papel que desempeñan las religiones a la hora de promover un acercamiento moral y ético a nuestro mundo. El Arzobispo de Canterbury tendrá que contestar a la pregunta de si debemos reconsiderar nuestra actitud en relación con el mundo natural.



LA TELEVISIÓN INDÍGENA

LA TV INDÍGENA

maytv

Ser indio y usar la informática no es contradictorio. ... generales sobre los canales indígenas de televisión abierta, su importancia, ...

Sixto Vazquez Zuleta }Argentina

Indiocanal Omaguaca e indicaciones útiles para futuros canales aborígenes

Al ritmo que avanza la tecnología, muchos de estos conceptos seguramente van a ser anacrónicos dentro de unos años, ya que parece que dentro de poco televisión, video, teléfono, se digitalizarán y pasarán a formar parte de Internet y los indígenas debemos estar preparados para ello. Son armas que nos ofrece la tecnología y hay que utilizarlas. Ser indio y usar la informática no es contradictorio. Y no lo olvidemos: “Saber y no hacer es peor que ignorar”.

Preliminares Jujuy y Salta son las provincias argentinas con mayor población aborigen, desde siempre históricamente discriminada, invisibilizada y privada de sus derechos a la tierra, la biodiversidad, los recursos naturales y la herencia cultural. Esta presión externa ha ocasionado que su forma de vida, su universo cultural, se haya ido modificando y perdiendo, en un proceso casi irreversible, acelerado a partir de la segunda mitad del siglo pasado, por la irrupción de los medios masivos de comunicación y una educación europeizante. Digo “casi” irreversible, porque entre dichos medios, es indudable que la televisión es el medio de comunicación más poderoso para moldear la opinión pública y, junto con la escuela y la familia, un medio educativo. Por otro lado, no hay canales culturales ni siquiera entre los oficiales. Entonces, el sentido común indica usar la televisión como una contribución para ayudar a detener ese proceso aculturativo. En estos momentos, es el medio con mayor penetración y es sensato usarla para frenar el fenómeno descrito. La ciudad de Humahuaca tiene un alto porcentaje de población aborigen. Otra parte vive en los pueblos del departamento. La señal de Indiocanal Omaguaca cubre toda la ciudad y llega a los pueblos vecinos de Uquía, Coctaca, Hornaditas, Rodero, Varas, Calete, San Roque y Chorrillos, con una población total de alrededor de 15.000 personas, indígenas y no indígenas.

Tipo de señal televisiva A partir de tomar esa decisión, hay que implementarla y el primer paso es elegir el tipo de señal. En la actualidad coexisten dos tipos de televisión: la gratuita por aire o abierta, y la paga o “pay per view”. Esta última, a su vez puede ser por cable o inalámbrica (por satélite). Obviamente, si se quiere llegar a la población indígena, la señal debe ser gratuita. En Jujuy y Salta coexisten: una señal que llega por satélite, numerosos canales de cable en cada ciudad y población de importancia y sendos canales comerciales de televisión por aire en las ciudades capitales. Cabe señalar que un gobierno jujeño colocó repetidoras para que el canal por aire de Jujuy, a pesar de ser privado, llegara a la Quebrada de Humahuaca, Puna jujeña y valles saltojujeños.

Concreción Solamente quiero esbozar una serie de consideraciones generales sobre los canales indígenas de televisión abierta, su importancia, y el funcionamiento que la comunidad espera de ellos, tomando como base el Indiocanal 13 de Humahuaca que, como fundador, conozco con mayor propiedad. Además, con algunas indicaciones prácticas, surgidas de la propia experiencia, busco desmitificar este medio de comunicación tan poderoso. Existe la creencia, fomentada por las grandes cadenas, que la televisión es un medio complejo, con montañas de equipo caro, gran cantidad de personal y una cuantiosa inversión. La realidad es que se puede montar una estación de TV abierta, no precisamente precaria, y salir al aire con una señal satisfactoria, combinando con ingenio equipos no muy caros, accesorios “standard” y supliendo en la producción con creatividad la escasez de recursos humanos y materiales: desde hacer edición en cámara hasta transmitir programaciones unipersonales, donde una misma persona haga de conductor y operador. En el mundo entero existen comunidades indígenas de todo tipo, en la más amplia acepción del término; considerando su lugar de vivienda, su patrimonio cultural, su forma de vida y su etnia. Este mundo cambiante, sometido a la globalización, a la macroeconomía y al neoliberalismo, requiere una vez más la adaptación del aborigen. El manejo de los medios es importante en este desafío. Hoy por hoy, los indígenas no dirigen películas, ni programas de TV y menos aún multimedios. Ojalá cada comunidad pudiera tener su propio diario, su radio, su estación de televisión y su conexión a Internet. Pero esta tarea está por realizarse y las principales limitaciones proceden de los propios indígenas, porque cuando se les propone la creación de un canal de televisión, es como si se les propusiera que se dediquen a la investigación espacial…

Situación actual La población aborigen a la que pertenecemos (al decir aborigen se toma como sinónimos a originarios, indígenas, indios, culturas autóctonas, nativos, etc.), dispersa en los llanos, bosques, montañas o centros urbanos, dedicada a distintas actividades laborales, está unida por lazos comunes y sometida, al igual que los no indios, a un continuo bombardeo de los medios gráficos, radiales y televisivos. Si bien actualmente el pueblo indio tiene un gran problema, el de la tierra, del cual todos son conscientes y es el más difundido, no hay que olvidar el otro problema, menos conocido y que pasa insidiosamente inadvertido: el indio que se avergüenza de serlo. Los psicólogos tienen un concepto claro de esto: la despersonalización. Sus consecuencias son múltiples, entre ellas la pérdida de amor a la tierra, la emigración, el abandono de la forma de vida, la aculturación, culminando con la negación de su identidad y la mimetización con los no indígenas.

Definición Defino un canal aborigen de TV como aquel fundado, dirigido y sostenido por indígenas, con un alcance determinado por el medio geográfico y la potencia de sus equipos, y un contenido programático intercultural y bilingüe basado en una declaración de principios (Apéndice).

Programación Es necesario llegar a la comunidad: indígena y no indígena, apoyado en tres pilares esenciales: salud, educación y cultura, pero también son importantes la información y el entretenimiento. Una posible grilla semanal puede incluir programas de opinión, culturales, de lengua local, educación, sanitarios, esparcimiento, de interés general, agricultura, ecología. El noticiero debe ser diario, con noticias locales e inquietudes de la comunidad. Para completar la programación de cada día, hay señales gratuitas, como las de algunos operadores, que son gobiernos e instituciones que no las codifican porque tienen intereses institucionales en que sus señales se tomen libremente.

Personal Si bien nos han hecho creer que es necesario un ejército de periodistas, movileros, relatores, productores, técnicos, camarógrafos, editores, asistentes de dirección, directores, asistentes de producción, utileros, iluminadores, operadores de video, sonidistas, maquilladores, operadores de gráfica, jefes y operadores de control central, electricistas, diseñadores, directores de arte, choferes, cadetes, conductores y meritorios, para que un programa salga al aire, la verdad –y lo hacemos a diario- es que un canal puede moverse perfectamente con dos personas, una que habla frente a cámaras y otra que maneja los controles, pero lo recomendable es contar con un reportero, un camarógrafo, un editor, un locutor y un operador. El productor es el que pone las ideas y el desarrollo del mensaje. En cuanto a la capacitación, como no existen institutos de enseñanza específica de televisión en estas provincias, la práctica diaria es la que suple esa carencia. Debo hacer notar que este canal ofreció desinteresadamente hacer convenios a la Universidad Católica de Salta y a las universidades nacionales de Salta y Jujuy para práctica de sus alumnos de las carreras de Comunicación, e inclusive se les ofreció a todas ellas montarles y dirigirles canales universitarios de televisión, sin que hubiera

Equipamiento Cuando debía conseguir, como fuere, los equipos para Indiocanal, la primera televisora aborigen del mundo, no tenía ni idea de lo que debía buscar, ni siquiera a quien pedir una indicación. Para que eso no le vuelva a ocurrir a nadie, proporciono una lista de lo indispensable para equipar medianamente un canal de TV abierta. Por supuesto que a partir de esto hay toda una serie de posibilidades que dependen sólo de lo económico. Se puede optar por combinar lo analógico con lo digital, para que el costo se reduzca. Hay tres secciones principales, cada una con sus aparatos. El estudio debe contar con una cámara para exteriores, una cámara con kit de estudio, micrófonos, iluminación, monitores, teléfono, híbrido e intercomunicadores. La isla de edición incluye consola de audio, mixer, conversor de norma, editora, tituladora, productora de audio, videocassetera y monitores. Es conveniente, pero no indispensable –todavía- una computadora con placa de video, lectora de DVD y conexión a Internet, para hacer edición no lineal. La transmisión consta de un transmisor y una antena. También se necesitará una antena parabólica para recepción satelital y un decodificador para captar las señales gratuitas. Reitero que la cantidad, características (digitales o analógicas) y potencia de los equipos dependen de la distancia que se quiera cubrir, la calidad que se desee lograr y los recursos con que se cuenten. La industria argentina fabrica prácticamente todos los elementos del equipamiento.

Disposición del canal Hacen falta habitaciones donde estén situados por separado: el estudio, los controles e isla de edición, el archivo y la sala de transmisión. Es necesario un depósito, que pueda también hacer de taller para el mantenimiento de los equipos y el examen periódico de los mismos. La antena irradiante debe estar lo más cerca posible del transmisor a fin de tener mayor ganancia.

Sostenimiento Un canal de televisión tiene una serie de gastos fijos, el principal de los cuales es el consumo diario de cassetes de video o discos de DVD, tanto para los noticiosos como para grabar los programas. Luego siguen el gasto de electricidad, el mantenimiento de equipos y otros insumos. Para conseguir recursos, los auspiciantes (no anunciantes) son necesarios; otra fuente puede ser la producción y venta de videos musicales o documentales.

Salida al aire Todo ya está listo. Los equipos a punto, en su lugar los conductores y operadores. Se han planeado cuidadosamente los programas, de acuerdo a los lineamientos básicos, salen señales de prueba, se colocan los decorados y la iluminación es verificada. Se lanza el primer programa de la jornada al aire y ahí comienza una dura batalla diaria, no sólo por el esfuerzo, tiempo y dinero que se dedican a este emprendimiento, sino por el último –y no menos importante- punto.

Situación legal Quizás esta sea la parte más conflictiva del proyecto, tal como están dadas las cosas, con la competencia de la televisión comercial que mira con malos ojos y trata de eliminar de cualquier forma, hasta el más minúsculo intento de pisar su terreno. Por otro lado, colocan barreras las leyes de radiodifusión de los diferentes países, pensadas por y para grandes empresas, por lo general monopólicas y en función de las megaciudades, donde el éter está saturado de toda clase de ondas. Debido a esto, las disposiciones legales son sumamente cerradas y restrictivas. Por supuesto, ni tienen en cuenta la radiodifusión indígena, ignoran el derecho de los pueblos originarios a preservar su cultura y llegan al extremo de permitir sólo emisiones en idioma español, prohibiendo las lenguas aborígenes a la par de los idiomas extranjeros. De acuerdo a la actual ley de radiodifusión, que data del tiempo del proceso militar, únicamente tienen derecho a instalar canales de televisión por aire las universidades y la iglesia católica. La Presidencia de la Nación puede autorizar también el funcionamiento e inclusive la presidencia Duhalde dictó un decreto –de efímera duración- por el cual los gobiernos provinciales y las municipalidades podían acceder a licencias de televisión abierta. Todos los demás interesados debemos esperar el llamado a licitación, el cual depende a su vez de una posible reforma de la ley, por lo cual puede tardar años o décadas, durante los cuales se evaporan recursos y ganas. Ante este panorama, la única alternativa es salir al aire como sea y luchar por tener un acceso legal a una frecuencia. Este vacío legal que favorece solamente a los grandes grupos empresariales, ha originado que actualmente el espectro radioeléctrico argentino esté surcado de señales televisivas abiertas emitidas por iglesias protestantes, sectas, grupos políticos, asociaciones civiles, gremios, etc. al punto que el COMFER se ha visto obligado a crear dentro de su estructura la llamada “área clandestina” y constituye hasta ahora el principal obstáculo para el legal funcionamiento de Indiocanal y para el surgimiento de canales televisivos en otras comunidades aborígenes.

INERCIA: ¿TE DEJAS LLEVAR?


www.Tu.tv

LA RIQUEZA SE VA, la pobreza se queda...

A pesar del boom minero que el Perú vive desde hace varios años, gran parte de la población sigue viviendo en pobreza. 

Actualmente, hay aproximadamente 250 minas activas en el Perú, para la población en las zonas mineras, eso significa muchas veces contaminación de recursos importantes como el agua y el suelo por el uso de sustancias tóxicas, problemas sociales por el uso conflicitvo de la tierra y del agua y por el no respetar los derechos básicos por parte del estado y de las empresas mineras.

 Los proyectos mineros muchas veces amenazan estrucuturas económicas existentes como la agricultura sin ofrecer ellos mismos una perspectiva a largo plazo . La Minería es un tema conflicitivo por se económicamente necesaria y tener impactos muy negativos. 

El documental pone en el enfoque dos casos conflictivos: lo de Cajamarca donde trabaja desde el agño 1993 la mina de oro más grande de America Latina - Minera Yanacocha. El segundo caso es el de Majaz, donde la empresa minera Minera Majaz (pertenece a la casa matriz Monterrico Metals ubicado en Londres, Inglaterra) quiere desarrollar una mina de cobre de tajo abierto en una region que hasta ahora no conoce este tipo de mineria, y que esta basada en la agricultura.

 

2050 ¿DEMASIADO TARDE?

SOBRE LA EXTINCIÓN DE LA HUMANIDAD...?




www.Tu.tv

www.Tu.tv

HACIA EL SUR: Pueblos originarios de Argentina.

Serie de videos cortos del programa Pueblos Originarios que se emite por Canal Encuentro de Buenos Aires.


1/7 PUEBLOS ORIGINARIOS: Atacamas.



2/7 PUEBLOS ORIGINARIOS: Tobas.




3/7 PUEBLOS ORIGINARIOS: Guaraníes




4/7 PUEBLOS ORIGINARIOS: Mapuches



5/7 PUEBLOS ORIGINARIOS: Onas



6/7 PUEBLOS ORIGINARIOS: Tehuelches



7/7 PUEBLOS ORIGINARIOS: Kollas

CONSULTA EN LINEA

Virtual Earth